Trabajo de hermenéutica filosófica sobre un texto fundamental para investigar la cosmovisión de los Andes Centrales prehispánicos. Se abordan tres dimensiones de significación que actúan entre sí : Símbolo, mito, historia.
Contenido /
- Introducción
- I. La tradición realista : Criollistas, indigenistas y neorrealistas [César Vallejo, Roberto Arlt, José María Arguedas, Enrique Amorim, Manuel Rojas, José Luis Gonzáles, Carlos Martínez Moreno, Mario Benedetti, Jorge…
"El objetivo de esta intervención es de considerar cómo el desarrollo de una categorización ontológica del archivo audiovisual autóctono en Abya Yala [o América Latina] –en este caso a base de los datos que aportan los festivales especializados de…
Se analiza, desde la perspectiva de la historia social, tres filmes que pueden considerarse paradigmáticos de la historia del cine peruano : "Yo perdí mi corazón en Lima" [1933], "Kukuli " [1961] y "Muerte al amanecer" [1977], a partir de los…
Se analizan dos películas dirigidas por cineastas no indígenas en el Perú : "Gregorio" [Grupo Chaski, 1984] y "Madeinusa" [Claudia Llosa, 2006]. La imagen de la mujer indígena peruana como sujeto migrante con “agencia” se debilita por la dominación…
Contenido /
- Hacia una teoría del cine indígena
- Lengua y resistencia cultural
- El Estado, la ficción y los medios indígenas
- La narrativa : El guión apolítico es político
- Romper los estereotipos
En América Latina, los pueblos indígenas han librado recientemente una batalla por su autorrepresentación en los medios audiovisuales y por la apropiación de tecnologías y medios de comunicación. La curva de aprendizaje les permitió utilizar la…