Contenido /
- Cap. 1.- Introducción a la paleoalimentación
- Cap. 2.- Los alimentos prehispánicos del Perú
- Cap. 3.- Abordando la alimentación prehispánica por la ciencia moderna
Contenido /
- Presentación / “Cómo aprendieron los kukama-kukamiria a comer suri”
- La alimentación como practica cultural
- La cocina [kichwa, kukama-kukamiria, tikuna]
- Preparación de los alimentos
Para los chayahuita, el masato no es simplemente uno de sus alimentos más importantes y una muestra de amistad sino que es el elemento clave para la definición del rol social d e la mujer. La introducción de bebidas ajenas, impide a la mujer…
Contenido /
- Palabras del Cornesha - Jesús Antonio Colina Arroyo
- Nota del editor - Michael Walder
- Peyëch
- Yompor Yompere
- Serparñats oroncoyo / La casa de los loros
- Shecshenanesha / Malos cazadores
- Hoihuala Huangana
- Amospaña…
Actualmente, el mercado mundial de las fibras naturales está dominado por el comercio del ratán [Calamus spp.], mimbre [Heteropsis oblongifolia] y rafia [Rhapis excelsa]. En la Amazonía peruana, las fibras más usadas son el tamshi [Thoracocarpus…
Informe Final de Proyecto Desarrollo Integrado Sostenible de las Cadenas Productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha Inchi en la Región del Portal Amazónico
La fariña es una masa de yuca secada y tostada al calor, alimento y producto comercial básico entre los ticuna. Tejidos de fibras vegetales como la cedama y el tipití, se emplean en el procesamiento de la yuca.
[01]
Los saberes, técnicas y representaciones de la cocina y gastronomía como patrimonio cultural inmaterial: el caso del Perú
Manuel Rodríguez Cuadros