Kichwa kawsankapa

Dublin Core

Título

Kichwa kawsankapa
Guía para la revitalización del kichwa en el Río Napo
Trabajo realizado en el marco del Programa Frontera Selva de CARE Perú, y validado en el taller celebrado en la comunidad de Angoteros los días 11 y 12 de mayo del 2004

Descripción

"En los meses de julio y agosto del 2003, uno de nosotros tuvo la oportunidad de realizar un trabajo de campo en algunas comunidades kichwas del napo peruano. Parte de este trabajo consistió en realizar un diagnóstico socio-lingüístico de la comunidad de San Carlos, que estaba perdiendo el kichwa. la convivencia con los miembros de la comunidad, así como las entrevistas sostenidas con algunos padres de familia y profesores, le permitieron observar que el kichwa se encontraba en un claro proceso de sustitución por el castellano. Era necesario empezar a trabajar cuanto antes si se quería revertir la situación. Así, se hizo evidente la necesidad de laborar una propuesta para que el kichwa no muera; es decir, una propuesta de revitalización lingüística. Esta guía es resultado de esta preocupación. Esperamos que pueda servir como herramienta para que los maestros trabajen en cada comunidad y puedan darle más uso a la lengua, evitando que se pierda para siempre."

Autor

Nila Vigil
Roberto Zariquiey

Editor

Lima [PE] : CARE Perú

Fecha

2004

Relación

Fuente cooperante : Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID]

Formato

88 p.

Identificador

Archivos

B_LN_12062+.jpg

Colección

Citación

Nila Vigil y Roberto Zariquiey, “Kichwa kawsankapa,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 5 de noviembre de 2025, http://ec2-54-237-17-142.compute-1.amazonaws.com/items/show/12568.