Contendio /
- Resumen
- Capitulo I. Imágenes en disputa [El poder de representación -- Las indias imaginadas -- La investigación -- ¿Por qué detenerse en imágenes producidas entre los años 1999 y 2004? -- ¿Por qué trabajar con imágenes aparecidas…
Este libro pretende ofrecer un análisis ensayístico sobre las artesanías [en adelante arte artesano] en madera, corteza, cerámica y fibras que anónimos artistas, en caseríos ribereños o nativos y en la misma ciudad, diseñan de acuerdo a tradiciones…
Cuando se revisa la literatura publicada sobre los asháninka y nomatsigenga - y podría esto aplicarse al resto de la Amazonia-, lo que se encuentra es la visión, el relato, las impresiones de los colonizadores, incluidos los diarios de los misioneros…
"...Inquietante historia del fracaso de un levantamiento en la Amazonia peruana, narrada en buena parte por los que fueron sus protagonistas. En 1965, indígenas asháninka, una de las etnias mas numerosa de la Amazonia, se unieron a los…
Uncaria tomentosa [Willd] DC [Uña de gato] es una planta originaria de la amazonia peruana. Su corteza, que contiene alcaloides, heterósidos del ácido quinóvico, triterpenos, esteroles y compuestos fenólicos, posee propiedades antiinflamatorias e…
Para los dolores de huesos y otras inflamaciones, los curanderos de la comunidad asháninka usan la Uncaria Tormentosa [Willd.] DC, una liana de 18 a 19 metros de altura, que crece en los bosques altos con abundancia de luz solar., a 700-800 msnm. …
Utilizando vitroplantas de Uncaria tomentosa, multiplicadas como clon, se estableció plantaciones en cuatro condiciones de hábitat, diferenciadas principalmente por sus características de suelos y niveles altitudinales y de precipitación. Las…
Uncaria tomentosa and U. guíanensis have been important in traditional healing in many South American countries. These species contain some sixty active substances which are widely tested for possible medical treatments. U. tomentosa has been traded…
Breve texto, basado en esta fuente:
Importancia del cuy en la región altoandina de la provincia de Huaral. Autor: Peter van Dalen Luna. Investigaciones sociales [Lima : UNMSM/IIHS, V.22 N.°42, 2019, pp.77-90]
Panorama histórico sobre la importancia del cuy en las comunidades campesinas de la cuenca alta del río Chancay-Huaral, vigente con fines medicinales y alimenticios, desde el periodo prehispánico del Intermedio Tardío [cultura Atavillos], tal como se…