Retos en la enseñanza del kichwa como lengua de herencia en un programa de formación docente para la EIB en la Amazonia peruana

Dublin Core

Título

Retos en la enseñanza del kichwa como lengua de herencia en un programa de formación docente para la EIB en la Amazonia peruana

Descripción

Los estudiantes aspirantes a ser docentes bilingües con un dominio incipiente o básico de la lengua kichwa del Bajo Napo [Loreto, Perú], ingresan al Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana [FORMABIAP] debido a que en sus comunidades y familias esta lengua es hablada solo por personas mayores en contextos restringidos. La enseñanza de esta lengua indígena, en estas condiciones, ha sido enfocada como el aprendizaje de una segunda lengua debido a que el castellano es la lengua de uso predominante en este tipo de comunidades y familias kichwas del Bajo Napo. En este trabajo se sostiene que el kichwa es más bien una lengua de herencia en estas comunidades, lo que significa un cambio importante en la cercanía cultural y emotiva, y en la reconsideración de las metodologías de su aprendizaje. Este trabajo pretende discutir estos retos de aprendizaje y enseñanza del kichwa, por parte de los estudiantes y los docentes.

Autor

Fernando Antonio García Rivera

Fuente

Exlibris, N° 9, 2020

Editor

Buenos Aires [AR] : Universidad de Buenos Aires [UBA] : Facultad de Filosofía y Letras

Fecha

2020

Formato

pp. 25-36

Identificador

Archivos

H_ED_11698+.jpg

Colección

Citación

Fernando Antonio García Rivera, “Retos en la enseñanza del kichwa como lengua de herencia en un programa de formación docente para la EIB en la Amazonia peruana,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 13 de agosto de 2025, http://ec2-54-237-17-142.compute-1.amazonaws.com/items/show/12192.