El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas [Perú a inicios del siglo XIX]

Dublin Core

Título

El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas [Perú a inicios del siglo XIX]

Descripción

Las reformas borbónicas modificaron estructuras del poder local en los Andes desde mediados del siglo XVIII; sobretodo después de la rebelión de Túpac Amaru. Los curacas o caciques, que hasta entonces operaban intermediarios naturales entre indígenas y Estado, fueron sustituidos por autoridades elegidas llamadas "alcaldes de indios". Se analiza este fenómeno a partir de la insurrección de 1812, en Huánuco, que tuvo por cabecillas a los alcaldes. Movilizó varios partidos, generando según el virrey Abascal, "el punto más álgido de su Virreinato". Mientras los curacas de sangre van perdiendo su autoridad, las comunidades, encabezadas por los alcaldes, se convocan -paradójicamente- en nombre del "Rey Inca", así como los jefes criollos invocan aquella memoria para incitar la población a luchar. Esta rebelión traduce una ruptura del tejido social tradicional, y arroja luz sobre el papel de los nuevos actores y la fuerza de los símbolos.

Autor

Joëlle Chassin

Fuente

Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, V. 37, N° 1, 2008

Editor

Lima [PE] : Instituto Francés de Estudios Andinos [IFEA]

Fecha

2008

Formato

pp. 227-242

Identificador

Archivos

H_H_11863+.jpg

Colección

Citación

Joëlle Chassin, “El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas [Perú a inicios del siglo XIX],” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 17 de septiembre de 2025, http://ec2-54-237-17-142.compute-1.amazonaws.com/items/show/12360.