La visita de Guaqui [1594] y los antropónimos de la lengua puquina entre los pescadores y agricultores uros de la cuenca del lago Titicaca
Dublin Core
Título
La visita de Guaqui [1594] y los antropónimos de la lengua puquina entre los pescadores y agricultores uros de la cuenca del lago Titicaca
Descripción
"En la temprana época colonial, el puquina era uno de los tres idiomas generales, juntamente con el aimara y el quechua, que se utilizaron en la cuenca del lago Titicaca. Para este artículo, se estudian los antropónimos de la lengua puquina en la visita inédita de Guaqui [1594], con un listado de mil hombres tributarios con sus apellidos, que eran, de hecho, sus nombres anteriores. Al parecer, en el listado de la visita, la mayoría de los hombres adultos uros eran pescadores y agricultores, y los serranos eran mayoritariamente ganaderos y agricultores. Los uros hablaban originalmente puquina y uro. Nuestro análisis sobre los tributarios uros —basada en fuentes coloniales y estudios arqueológicos y lingüísticos— apoya indirectamente la hipótesis de Cerrón-Palomino, según la cual, la llamada lengua secreta de los incas puede haber sido el puquina, y especialmente que el vocabulario del puquina puede haber afectado también al quechua cuzqueño. Además, los resultados demuestran cierta correspondencia entre antropónimos y topónimos, y, en general, estos apoyan la hipótesis de que una de las lenguas generales del antiguo estado de Tiwanaku puede haber sido el puquina".
Autor
Heli Pärssinen
Fuente
Histórica, V. XLVIII, N° 2, 2024
Editor
Lima [PE] : Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP] : Departamento Académico de Humanidades
Fecha
2024
Formato
pp. 71-130
Identificador
H_LN_12065+
Archivos
Colección
Citación
Heli Pärssinen, “La visita de Guaqui [1594] y los antropónimos de la lengua puquina entre los pescadores y agricultores uros de la cuenca del lago Titicaca,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 6 de noviembre de 2025, http://ec2-54-237-17-142.compute-1.amazonaws.com/items/show/12573.
