Kurakas, rituales e insignias : Una proposición

Dublin Core

Título

Kurakas, rituales e insignias : Una proposición

Descripción

"...Resumiendo, encontramos que un kuraka, como el de Cajamarca, usaba [cuando menos hasta el siglo XVI] una serie de distintivos de su rango que estaban estrechamente asociados con la divinidad y que por este contacto poseían el carácter de sagrados. Además, el kuraka en sí [aunque pienso que es sólo a partir del cargo y no de la persona) era percibido como sagrado : Esto permite una asociación entre divinidad y autoridad étnica, siendo la relación planteada entre ambos la de un camasca de esa fuerza animadora, ordenadora y sustentadora. // Por otra parte, me parece que hay un esfuerzo -constante y consciente- de parte de los kurakas de remarcar esa cualidad, que es la que lo lleva a rodearse de objetos que no sólo recuerdan esta relación sino que -a su vez- la soportan y facilitan. Si el individuo que ostenta el cargo jerárquico de kuraka se viera despojado de estas "insignias" creo que perdería así mismo su carácter de partícipe de la divinidad; un ejemplo significativo de esa situación lo da el cronista Santa Cruz Pachacuti al relatar la prisión de Huáscar a manos de Quisquis y Callcuchimac: el Inca ya no está en su tribunal y trono [¿el Ushnu?], ha perdido una insignia, tal vez la principal, y puede ser insultado y golpeado puesto que ya no tiene autoridad [Santa Cruz Pachacuti 1968 : 317]..."

Autor

José Luis Martínez C.

Fuente

Histórica, V. XII, N° 1, jul. 1988

Editor

Lima [PE] : Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP] : Departamento Académico de Humanidades

Fecha

1988

Formato

pp. 61-74

Identificador

Archivos

H_H_11870+.jpg

Colección

Citación

José Luis Martínez C., “Kurakas, rituales e insignias : Una proposición,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 17 de septiembre de 2025, http://ec2-54-237-17-142.compute-1.amazonaws.com/items/show/12365.